Conserje

FB_IMG_1533569963698

Territorio emotivo

El contener de la escena es un block de vivienda social. Una estructura de concreto, construida a fines de los años 60´, y que responde a políticas de Estado. Este tipo de edificación se puede encontrar en diversas ciudades, sin embargo al construirlas en Valparaíso, te encuentras con la pendiente en dirección al mar que define a priori un hogar en este puerto. Así el block, contiene a la vez diversos relatos de innumerables familias que lo han habitado, configurando sus vidas con una vista privilegiada que se abre al pacífico, observando como el sol se posa y mueve durante las estaciones.

Este contenedor se vuelve análogo a un cuerpo en escena, así como el block contiene diversas historias, posturas ideológicas y experiencias, un único cuerpo también es capaz de cargar a su vez de diversas historias, ideologías y experiencias que lo configuran.

¿Cómo se observa Valparaíso desde la periferia?, dista bastante al Valparaíso patrimonial que vemos en las copias de ella misma a través de postales. ¿Somos los mismos? ¿Cómo el territorio me configura? ¿Habrá algo que heredar a los y las que vienen? ¿Cómo el teatro escapa de la sala oscura para ser performance en los rincones de la ciudad? ¿Cómo se amalgama una historia única en torno a los sectores de Playa Ancha? 

Creación y la pregunta cómo descifro el territorio.

En un primero momento, completamente ignorante del lugar que habito por más de 10 años, decido comenzar a realizar entrevistas a los y las vecinas del Block, en un comienzo pensé que debía a entrevistar a cada departamento, sin embargo, luego comprendí, que el enfoque que debía seguir era el de entrevistar a los primeros habitantes de esta vivienda social a fines de los años 60´, sin dejar de lado, los relatos que más recientes de los nuevos habitantes, desde ese lugar desprendo qué:

  • Hay una historia hermosa y significativa que contar de los inicios de estos block.
  • La avioneta que se estrelló en la cancha o “la posa” 
  • El árbol que existe desde hace mucho
  • La gran cantidad de clubes deportivos y fútbol que existían
  • Los perros
  • La celebración de la navidad y año nuevo con las puertas abiertas de los vecinos
  • La radio comunitaria 
  • La emotividad que nace de algunos relatos
  • La perspectiva política de entender el lugar 
  • Acá nacen hijos e hijas
  • Acá mueren padres y madres
  • La familia como núcleo
  • La lejanía 
  • La cercanía
  • Ser madre y ser padre
  • Los micro mundos infinitos
  • Las  familias responden muy seguras querer seguir viviendo acá. De sentirse gratos en este lugar.
  • Las personas en general quieren hablar, quizás estamos solos en nuestros micro territorios.
  • Sin embargo la reflexión más fuerte: cuán diversos somos, al escucharles lo que más me llama la atención es que soy yo la que no conoce a sus vecinos y vecinas, que soy yo la que nunca ha mirado más allá. 
  • Infinitas gracias por abrir sus casas.

Una vez realizadas las entrevistas, creí que la creatividad llegaría de inmediato, cosa que no ocurrió, al escuchar los relatos, me sentía mucho más comprometida y responsable de realizar una acción artística que se vinculara con lo que habían contado, luego nace Conserje, una parodia, en estos departamentos jamás ha existido alguien así cumpliendo esa función. Luego vendría la pregunta ¿quién será ese Conserje? Varios actores se cruzaban, pero en un momento creí que era necesario, que este personaje fuese interpretado por alguien que hubiese habitado este territorio, así aparece Ruby Frías Tobar, hace un par de años ya no vive en Playa Ancha, mas casi toda su vida, había crecido muy cerca de estos blocks, conocía las mismas historias que me habían contado, había cruzado muchas veces por estos lugares, si bien, una vez que es convocada al proyecto, existe una introducción a él, habían ciertas cosas, que configuran el habitar un territorio determinado que no fueron necesarias de explicar.

 

Anuncio publicitario